Prácticas de fertilización: consejos para mejorar el rendimiento del maíz

3 Minutos de lectura

La baja nutrición de los cultivos genera pérdidas productivas y el maíz lo sabe. Las famosas “brechas de rendimiento”, que contempla la diferencia entre el rinde potencial y el rinde logrado en el campo, quedan evidenciadas cuando las cosas no se hacen de manera correcta tranqueras adentro.

Debe señalarse que el rendimiento potencial se determina por la influencia de la radiación, la temperatura, y las precipitaciones que ocurran en el ciclo. Mientras que los factores que causan esa diferencia se vinculan a un manejo nutricional deficitario, la competencia con malezas o la incidencia de insectos o enfermedades.

El caso del maíz es contundente. Hay estudios que revelan que los rendimientos promedio logrados representan cerca de 53% del rendimiento potencial en secano (cultivo que se realiza sin riego).

Resultados comparativos

En la Red de Ensayos de Fertilizar se evaluaron 18 casos en 6 campañas midiendo resultados comparados en estrategias contrastantes de nutrición:

1-tratamiento sin fertilizar (control)

2- estrategia de nutrición promedio realizada regionalmente

3 – recomendación a partir del diagnóstico de suelo y expectativa de rendimiento promedio y

4- Nutrición para altos rindes.

Si bien el uso actual de fertilizantes -lotes con la nutrición promedio que realiza el productor- incrementa los rendimientos en un 15%, existe aún un margen de mejora de similar magnitud al optimizar la oferta de nutrientes buscando altos rendimientos.

A los expertos les llamó la atención la deficiencia de fósforo en la mayor parte de los suelos de la Pampa Húmeda. En ese sentido señalaron que las aplicaciones actuales de nutrientes no permiten cerrar la brecha de rendimiento y, en muchos casos, los balances indican exportación de nutrientes sin reposición.

Conclusiones y deberes para hacer

  • Las distintas estrategias de nutrición permiten mejorar los rendimientos entre 15 y 28 %.
  • La contribución de la fertilización sobre la productividad de los cultivos es independiente del nivel de productividad del sitio.
  • A medida que prolongamos los estudios, vemos una brecha mayor entre los promedios regionales y propuestas mejoradas de nutrición.
  • El diagnóstico, la interpretación de resultados y el diseño de estrategias de nutrición son la base de decisión de manejo para maximizar los resultados productivos, mejorar la calidad de los alimentos y preservar el recurso suelo.
Share This Article