• Market
  • News
Agroads NewsAgroads NewsAgroads News
Notificaciones Mostrar más
Aa
  • Lo último
    • Lanzamientos
    • Radar de Novedade$
    • Empresas
  • Secciones
    • Actualidad
    • Agtech
    • Sustentabilidad
    • Expoagro 2023
    • AgroActiva 2023
  • Los que saben
    • Mercados
    • Economía
Leyendo: Malezas en Argentina: desafíos y claves para un efectivo control
Compartir
Agroads NewsAgroads News
Aa
  • Lo último
  • Secciones
  • Los que saben
Buscar
  • Lo último
    • Lanzamientos
    • Radar de Novedade$
    • Empresas
  • Secciones
    • Actualidad
    • Agtech
    • Sustentabilidad
    • Expoagro 2023
    • AgroActiva 2023
  • Los que saben
    • Mercados
    • Economía
Síguenos
© 2023 Agroads News
Agroads News > Blog > Secciones > Por tipo de producción > Agricultura > Malezas en Argentina: desafíos y claves para un efectivo control
Agricultura

Malezas en Argentina: desafíos y claves para un efectivo control

Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

Según la WorldWideScience.org, en el mundo hay más de 500 biotipos resistentes a herbicidas en 270 especies de malezas diferentes. Se dividen, en mitades, en monocotiledóneas y dicotiledóneas. A su vez, de un total de 31 sitios de acción que existen actualmente en los herbicidas, 21 ya son tolerados por diferentes malezas. “El problema es generalizado a nivel mundial y nos vamos quedando cada vez con menos herramientas”, enfatiza Pablo Angeletti, gerente de herbicidas de UPL Argentina.

Contenido de esta nota
Principales malezas en ArgentinaClaves para el manejo

Según la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, en el país hay 45 biotipos resistentes en un total de 26 especies, también divididos por mitades entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. Es decir: 22 o 23 biotipos son gramíneas. Para Angeletti, lo más complicado son las resistencias múltiples, a dos o más sitios de acción, que se están volviendo cada vez más comunes.

Principales malezas en Argentina

“Vemos que las gramíneas están creciendo muchísimo en presión y superficie afectada”, remarca. Especies como Eleusine, que era propia del norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, hoy ya causan problemas en Brasil, Paraguay y Uruguay. En conjunto con ésta, aparecen Echinocloa y Digitaria como las 3 gramíneas más problemáticas. No nos podemos olvidar de Lolium, que se está volviendo un grave problema en cereales de invierno y en barbechos de Argentina.

Por otra parte, Amaranthus -Yuyo colorado- y Conyza -Rama negra- tienen presencia desde hace mucho tiempo y afectan a más de 25 millones de hectáreas impactando en la productividad de los cultivos. Las crucíferas también están creciendo mucho -sobre todo Hirschfeldia y Brassica-. A su tradicional presencia en la zona sur de Buenos Aires, ahora se suma el norte de esa provincia, sur de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Altina 70 años

Otras tienen presencia más zonal pero no por eso dejan de ser un dolor de cabeza para el productor: Gomphrena y Borreria en el centro y norte del país, junto a Sorgo de Alepo. Bidens, que tiene mucha importancia en Paraguay, Bolivia y Brasil, está bajando por el norte y ya llegó a Córdoba. “Se trata de una maleza regional y es una de las novedades que existen hoy en dicotiledóneas tolerantes”, detalla el ejecutivo de UPL.

Claves para el manejo

“Los herbicidas son sólo una herramienta más que tiene el productor”, dice Angeletti. Y aclara que el manejo integrado debe complementar labores culturales (cultivos de cobertura y rotaciones) con labores de control químico (rotación de sitios de acción, apilamientos, uso de herbicidas residuales y luego de contacto). Esto no sólo permite un manejo más eficiente y sustentable, sino también hace que los herbicidas sean eficaces por una mayor cantidad de años.

Para el especialista, a la hora de pensar en la aplicación de un herbicida residual hay que definir bien el objetivo que se quiere controlar. “Hay que considerar las condiciones climáticas -humedad relativa, temperatura del aire, viento, etc.-; elegir la pastilla indicada de acuerdo a las condiciones; definir el target al que se apunta y el tipo de herbicida que se irá a aplicar”, precisa.

También hay que tener en cuenta las características intrínsecas del producto, entre ellas la fotoestabilidad del herbicida. Es decir: cómo se va a comportar frente a la luz solar en los sucesivos días en caso de que no ocurra una lluvia. “Es importante que el herbicida sea fotoestable con el fin de estar activo a la hora de incorporarse luego de una lluvia”, explica.

Otra clave es la solubilidad que tiene el herbicida, cuántos gramos de ingrediente activo se solubilizan por litro de agua. “Esto es fundamental porque nos da el milimetraje necesario para que se termine incorporando y llegue a los 2 o 3 centímetros del suelo donde está la semilla”, remarca.

Maximiliano Lujan 7 noviembre, 2023 7 noviembre, 2023
Share This Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn
Compartir

Noticias recientes

Destaques

Premios Ternium: lista completa de empresas y desarrollos ganadores

29 noviembre, 2023
Destaques

Crucianelli reunió a todo su team y está lista para seguir creciendo

29 noviembre, 2023
Destaques

Impulsando rindes: la fertilización justa en el lugar apropiado

29 noviembre, 2023
Destaques

Premios Ternium: qué ventajas tiene el cabezal que se quedó con el oro

28 noviembre, 2023

Agroads News

  • Lanzamientos
  • Radar de Novedade$
  • Destacadas de empresas
  • Actualidad agropecuaria
  • Sustentabilidad agrícola
  • Tecnología para tu campo

Agroads Market

  • Maquinaria agrícola
  • Campos en Argentina
  • Equipamento Rural
  • Repuestos agrícolas
  • Insumos Agropecuarios
  • Maquinaria vial
Síguenos
© 2023 Agroads News
Que bueno verte!

Ingresa a tu cuenta

Lost your password?