Encefalomielitis equina: arranca la producción de vacunas en Argentina

2 Minutos de lectura

Ante la situación de emergencia epidemiológica declarada por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), luego de confirmar en la Argentina la presencia del virus de Encefalomielitis Infecciosa, la empresa Tecnovax confirma que ha iniciado una campaña especial de producción con el objetivo de abastecer la demanda de vacunas para controlar la enfermedad que no se presentaba en Argentina desde hace más de 35 años.

Sobre la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, dentro de las amenazas para la salud pública internacional se encuentran las enfermedades zoonóticas como las Encefalitis Equinas que revisten gran importancia debido a su alto potencial para traspasar fronteras, entre las que se registra: la Encefalitis Equina del Este (EEE), la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y la Encefalitis del Nilo Occidental (ENO).

Las encefalitis equinas constituyen un grupo de enfermedades virales transmitidas de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. La enfermedad presenta altas tasas de mortalidad y puede ser prevenida mediante la vacunación. La tasa de letalidad puede variar del 20 al 90%.

Estos virus afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y las personas que son hospedadores terminales y son transmitidos por vectores, principalmente mosquitos, durante las épocas estivales

Décadas sin presentarse

La enfermedad no se reportaba en Argentina desde 1988. Durante las últimas setenta y dos (72) horas el Senasa recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos.

La vacunación contra la Encefalomielitis infecciosa equina, dejó de ser obligatoria en 2019, desde ese momento el uso de la vacuna decayó hasta las 5 mil dosis mensuales, bajando en consecuencia la cantidad de unidades de vacuna disponibles.

Cabe remarcar que el stock de equinos en Argentina se estima en tres millones de animales.

Share This Article