La compañía Summit Agro Argentina presentó una nueva línea de drones en el marco de su Programa Be Green de Tecnología AgTech para la protección de sus cultivos, con el objetivo de optimizar el rendimiento y reducir costos de producción, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad.
Adrián Martínez Van Den Dooren, Ingeniero Agrónomo y Gerente de Transformación de Negocios de la firma, destacó que “los drones permiten realizar escaneos y monitoreos previos a la aplicación que optimizan la toma de decisiones en campo”.
Modelos y prestaciones
De acuerdo a la información difundida desde Summit Agro, la nueva línea de drones incluye modelos con diferentes aplicaciones.
-Mavic 3 Multiespectral: equipado con cámaras multiespectrales, permite generar mapas de prescripción variable, identificando con precisión las áreas que requieren tratamiento y optimizando la aplicación de insumos.
-Agras T50: diseñado para aplicaciones con dosis variable, tiene una capacidad de carga de 50 kg para sólidos o 40 kg para líquidos, asegurando un uso eficiente de los productos fitosanitarios al aplicar solo en las zonas que lo requieren.
Según Martínez Van Den Dooren, la tecnología de los drones ha evolucionado significativamente, alcanzando niveles de autonomía y capacidad operativa ideales para la agricultura argentina: “Los equipos actuales tienen una capacidad de trabajo de aproximadamente 21 hectáreas por hora, lo que facilita su adopción en todas las regiones productivas del país”.
Beneficios para el productor
“La respuesta de productores y distribuidores ha sido muy positiva. Además, hemos descubierto nuevos nichos de aplicación que antes desconocíamos, lo que nos permite seguir explorando oportunidades dentro del sector”, indicaron en Summit Agro.
La compañía inició su Programa AgTech en mayo de 2024 y en enero de 2025 realizó el lanzamiento oficial en Funes, Santa Fe. Actualmente, ya cuenta con operaciones concretas y una creciente red de distribuidores.
Para los productores, los drones representan una solución rentable y eficiente: “La inversión en un dron es significativamente menor que en un equipo de pulverización terrestre, con una diferencia de costos de hasta 8 a 10 veces. Además, el productor ya no depende de terceros para la aplicación, evitando retrasos que podrían comprometer la sanidad del cultivo. Con un dron, puede actuar de inmediato, mitigando el avance de malezas, plagas y enfermedades”, detallaron.
Soporte técnico y capacitación
El programa se encuentra en la etapa de capacitación y desarrollo de un equipo de especialistas para garantizar un servicio técnico postventa de alta calidad y capacitación a productores y distribuidores. “Contamos con un equipo profesional en constante expansión, incluyendo ingenieros agrónomos con licencia de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Estamos trabajando en la incorporación de más expertos para fortalecer nuestro soporte técnico y garantizar el mejor asesoramiento”, sostuvo Van Den Dooren.