Ante la entrada en vigencia del famoso «Dólar soja», el Economista Jefe de FADA y columnista exclusivo de Agroads News, David Miazzo, compartió su análisis desde diferentes enfoques, todos orientados a tratar de conocer el impacto de la medida.
Desde el punto de vista de Gobierno, el «Dólar Soja» responde a una necesidad urgente y de corto plazo que es juntar dólares. Por eso, ante una crisis de reservas, advirtió que es posible esperar otros dólar soja de aquí en adelante, porque la necesidad de dólares seguirá existiendo.
Desde el punto de vista macro no soluciona la cuestión de fondo. «La medida no genera más riqueza ni producción, simplemente adelanta ventas y es muy inconsistente desde el punto de vista monetario», analizó Miazzo. Y explicó: «básicamente el Banco Central compra un dólar a $300, se da vuelta y lo vende a los importadores a $210, perdiendo $90 por cada dólar que entre en el esquema».
Por eso, remarcó que ante una meta de juntar u$s 6.000 millones, el Banco Central » va a perder, va a emitir 540.000 millones de pesos». Y anticipó: «eso va directo a aumentar la brecha y alimentar la inflación.
Por último, desde el punto de vista del sector, el productor que tenga soja probablemente aproveche a vender. Sin embargo genera varios impactos colaterales porque «rompe el mercado de soja, aumentos los costos para otras producciones (leche, carne, pollo, cerdos) y mete mucho ruido en los contratos que están nominados en soja, como los alquileres, algunas cuotas de maquinaria agrícola y los seguros»