Con tecnología, los sorgos de Ragt están listos para copar el mercado

4 Minutos de lectura

En medio de una campaña que muestra mayo producción respecto al año pasado, a pesar de la Chicharrita que afectó al maíz, las compañías vinculadas al agro se muestran optimistas de cara a lo que viene. Por eso, independientemente de la coyuntura, se alistan para nuevos desafíos. Esa visión tiene RAGT Semillas, que sigue trabajando en el mejoramiento genético y en múltiples especies pensando en la región, como principal impulsora de la provisión de alimentos del mundo.

Su presidente, Hugo Previgliano, dialogó con Agroads News en el Congreso de Maizar 2024, donde la compañía estuvo presente con un stand. En primer lugar rememoró que la compañía (de origen francés) desembarcó en Argentina en 2009, con el fin de apostar por materiales como trigo, sorgo y girasol, y la misión de estar presentes en todas las partes del mundo para crear vínculos. Precisamente, para predicar con el ejemplo, en 2022 RAGT adquirió la empresa Tobin como parte del plan de inversión.

El semillero se dedica al mejoramiento de 32 especies vegetales, una cifra que refleja el grado de inversión y desarrollo que se plantea todos los años. “Lo que se observa es que los productos surgidos de los planes de mejoramiento genético andan muy bien en Argentina. Hace dos años establecimientos el programa de mejoramiento de trigo para Argentina, lo llevamos a cabo en Balcarce, y hoy en día estamos introduciendo nuevas especies como arvejas, tanto amarillas como verdes”, comentó.

En una campaña signada por la plaga de la Chicharrita, con enormes daños para el cultivo del maíz por la enfermedad del Spiroplasma, las estrategias de cara al ciclo 2024/25 comienzan a contemplar al sorgo en la rotación. Y en ese partido, Ragt cobra definitivamente protagonismo. «Nuestro sorgo se aggiornó a las nuevas tecnologías y presenta numerosas ventajas, presentando resistencia a herbicida y tolerancia al pulgón de la caña de azúcar, que muchas veces pasa desapercibida al ojo del productor», destacó.

Y agregó: «el sorgo es una opcion más que interesante en aquellas zonas donde la chicharrita tuvo mayor impacto. Siempre se lo consideró un cultivo de menor inversión en tecnología, pero cuando se le presta atención (y me refiero a ajustar densidad de siembra, ajustar control de malezas y ajustar la fertilización) en zonas con suelos de mejor calidad pueden alcanzar rindes de más de 10.000 kg/ha».

Sorgos SFull, una línea impecable

De hecho, la nueva línea de Sorgos SFull, combina el excelente germoplasma de los híbridos Tobin, con SProtect®, la más avanzada innovación en protección contra el pulgón amarillo (Melanaphis Sorghi), y tecnología igrowth®, que confiere resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas, para un efectivo control de malezas, convirtiéndose en la herramienta más eficaz al momento de controlar insectos y malezas al mismo tiempo. Todo en uno, ambas tecnologías en un mismo híbrido.

«Hasta la campaña pasada el agricultor se veía obligado a elegir qué problemática enfrentar: malezas o pulgón. Hoy, con SFull resuelve ambos problemas desde la semilla, ahorrando en aplicaciones y en dolores de cabeza», resaltó.

Desafíos para lo que viene

De cara a lo que viene, Previgliano ponderó que la compañía tiene para ofrecer toda la paleta de sorgo (forrajero, granífero, silero, doble propósito). «En los graniferos esperamos ampliar la paleta con tecnología igrowth®», confío.

Share This Article