• Market
  • News
Agroads NewsAgroads News
Notificaciones Mostrar más
Aa
  • Lo último
    • Lanzamientos
    • Radar de Novedade$
    • Empresas
  • Secciones
    • Actualidad
    • Agtech
    • Sustentabilidad
    • Expoagro 2023 🚜
  • Los que saben
    • Mercados
    • Economía
Leyendo: Cómo combatir el Sorgo de Alepo, la maleza que suma resistencias en la Zona Núcleo
Compartir
Agroads NewsAgroads News
Aa
  • Lo último
  • Secciones
  • Los que saben
Buscar
  • Lo último
    • Lanzamientos
    • Radar de Novedade$
    • Empresas
  • Secciones
    • Actualidad
    • Agtech
    • Sustentabilidad
    • Expoagro 2023 🚜
  • Los que saben
    • Mercados
    • Economía
Síguenos
© 2023 Agroads News
Agroads News > Blog > Novedades > Empresas > Cómo combatir el Sorgo de Alepo, la maleza que suma resistencias en la Zona Núcleo
Empresas

Cómo combatir el Sorgo de Alepo, la maleza que suma resistencias en la Zona Núcleo

Compartir
6 Minutos de lectura
Compartir

El programa REM de Aapresid declaró nuevamente en alerta roja a Sorgo de alepo (Sorghum halepense), luego de que técnicos de FAUBA confirmaron la resistencia múltiple de esta maleza a glifosato y a los dos grupos más utilizados de graminicidas; FOP y DIM.

Primero fue el turno del glifosato, siendo la primera maleza denunciada en el país resistente a este activo en el año 2005. Diez años después se declaró la resistencia a ACCasa específicamente haloxifop R metil y seguido a eso se agregó la resistencia múltiple a ambos activos. En nuestro país la dispersión de esta maleza resistente a glifosato es casi total en toda la zona productiva, mientras que los casos de resistencia a haloxifop están concentrados en las provincias de Santa Fe y Córdoba mayormente, aunque se empieza a evidenciar su dispersión con declaraciones de sospechas más allá de esas zonas.

Debido al mayor uso de los graminicidas en sucesivas aplicaciones se ha ejercido una alta presión de selección y esto provocó que ahora estemos en condiciones de anunciar que el activo Cletodim se suma a la lista de resistencias de esta especie. Este activo pertenece al grupo de los DIM, también dentro de las ACCasa (graminicidas) compartiendo modo de acción con los FOP.

La denuncia fue realizada por integrantes de la Cátedra de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía de la UBA: Scursoni J, Morello J.P., Fantin G., Gatica J., Medina Herrera D., Pinton S., Seco B. y Rodriguez M. L. Ellos trabajaron con un biotipo de la localidad de Etruria, departamento Gral. San Martín del sudeste cordobés. La confirmación se llevó a cabo mediante condiciones controladas, en donde aplicaron tratamientos con los tres herbicidas mencionados para evaluar el nivel de supervivencia y luego llevaron a cabo las curvas de dosis respuesta de los graminicidas para estimar el índice de resistencia alcanzado. También fueron realizados estudios para identificar las mutaciones genéticas presentes.

Pautas para su manejo

_ Cuantificar la problemática y diferenciar el manejo según la presión existente en cada lote para evitar dispersión de posibles biotipos resistentes.

_ En lotes que aún no presentan el problema, controlar la limpieza de la maquinaria para evitar el ingreso de semillas resistentes. Por otro lado, en las aplicaciones de control de plantas aún susceptibles a graminicidas, asegurarse las buenas prácticas de aplicación (excelente calidad de aplicación, sin incompatibilidades, dosis recomendadas, etc.) para alcanzar niveles de control máximos.

_ Donde hay manchones con sospechas de este tipo resistencia no cosechar. Realizar la localización y seguimiento de las matas en los lotes para llegar a actuar en los primeros focos y controlar de forma puntual: manual o a través de aplicaciones con mochila con tratamientos no selectivos para evitar la generalización en el lote. Es fundamental lograr que los rodales produzcan la menor cantidad de semillas posibles y q no superen los 40 cm (o la acumulación de 250GD por encima de los 15°C), altura en la cual comienza a formar los nuevos rizomas que desarrollan las plantas del próximo año.

_ En lotes con muchos problemas será necesario plantear un manejo al menos a mediano plazo (3 años) contemplando la integración de herramientas culturales, químicas y mecánicas (en este caso para trozado de los rizomas con discos verticales).

_ Es importante generar una alta competencia a la maleza mediante la intensificación del sistema, incorporando cultivos de servicios y realizando rotación de cultivos de renta, dificultando la adaptabilidad de la especie en el lote.

_ En cuanto a las herramientas químicas que pueden usarse como alternativas, debemos diferenciarlas según su principal uso. Preemergentes, para la prevención de  plántulas proveniente de semillas como ser: diclosulam, clomazone, metolaclor y acetoclor.

En cuanto a las herramientas químicas que pueden usarse como alternativas, debemos diferenciarlas según su principal uso. Preemergentes, para la prevención de  plántulas proveniente de semillas como ser: diclosulam, clomazone, metolaclor y acetoclor.

Como postemergentes quedan casi exclusivamente los activos pertenecientes al grupo de los ALS, que debemos combinar con las tecnologías de semillas disponibles para planificar el manejo.   Cabe mencionar que en el mundo esta maleza ya presenta numerosas resistencias a activos que integran el grupo de los ALS, por eso es de esperar que si hacemos lo mismo con estos herbicidas que con los graminicidas, comenzando a usarlos de forma casi exclusiva puede ocurrir algo similar en cuanto a la generación de resistencia. Es por ello que es primordial tomar medidas que eviten la dispersión de estos nuevos biotipos sospechosos que muy probablemente aparezcan también en otras zonas ya que aunque la denuncia se desarrolló en este biotipo en particular ya hay otros focos que se encuentran con sospecha de resistencia.

Las novedades que tenes que saber en tu email

Reciba las últimas noticias de directamente en su bandeja de entrada.

Suscríbete a nuestro newsletter

Al registrarse, acepta nuestros Términos de uso y reconoce las prácticas de datos en nuestra Política de privacidad. Puede darse de baja en cualquier momento.
Robert Rodriguez 2 febrero, 2021 2 febrero, 2021
Share This Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn
Compartir
Pésimo volumen y bajo rinde: postales de la cosecha de soja en la Zona Núcleo
e-Mat - Agtech
Conocé e-Mat: la agtech que facilita el acceso a cobertura de precios a toda la cadena del agro
Anuncian fondos por más de $10.000 millones para la avicultura y la lechería
Con empleos en riesgo, la maquinaria agrícola atraviesa su hora más complicada
Ya se siente: Agroactiva confirmó su gran cronograma de actividades

Podría gustarte

Destaques

Los cabezales y la Cupecita de Franco Fabril se lucirán en Agroactiva

1 junio, 2023
Destaques

Plantium desembarca en Agroactiva con todas sus soluciones tecnológicas

31 mayo, 2023
Destaques

Con las Jornadas CONECTA, YPF Agro muestra su oferta integral

30 mayo, 2023
Destaques

AKRON llega a Agroactiva con sus drones agrícolas y financiación de lujo

30 mayo, 2023

Agroads News

  • Lanzamientos
  • Radar de Novedade$
  • Destacadas de empresas
  • Actualidad agropecuaria
  • Sustentabilidad agrícola
  • Tecnología para tu campo

Agroads Market

  • Maquinaria agrícola
  • Campos en Argentina
  • Equipamento Rural
  • Repuestos agrícolas
  • Insumos Agropecuarios
  • Maquinaria vial
Síguenos
© 2023 Agroads News
Suscribite gratis

Las novedades del agro en tu email.

Suscríbete a nuestro newsletter

Cero Spam. Te desuscribes cuando quieras
Que bueno verte!

Ingresa a tu cuenta

Lost your password?