En tiempos donde los avances tecnológicos ocurren a pasos agigantados, son muchas las personas que gracias a un espíritu emprendedor se proponen desafíos importantes que, una vez cumplidos, generan satisfacción, bienestar y, por sobre todas las cosas, ganancia. Un fiel exponente de esto es la empresa OpenBit, que definitivamente apostó y ganó. Se trata de una firma de tecnología que promueve la inclusión financiera mediante la tokenización de activos reales, brindando un servicio simple, ágil y confiable, a través de una plataforma digital.
La imaginación y el conocimiento permitieron crear “BitCow”, una forma moderna, digital y eficiente de ahorrar mediante la inversión en ganado. “Es el primer producto que opera en la plataforma de OpenBit, conectando el campo con la ciudad; es un token digital respaldado por un activo productivo real como una vaca preñada”, comentó para Agroads+ el fundador de la empresa, Guillermo Villagra.
Junto a sus socios, todos vinculados al sector agropecuario, percibieron que había personas ávidas por ingresar a un negocio pero que, por falta de capital producto de la gran inversión que demanda entrar, desistía de hacerlo. Así, la empresa desarrolló una plataforma que brinda instantaneidad para participar en un negocio ganadero, pero también otorga la posibilidad de salir cuando la persona necesita.
“El valor de un Bitcow está conformado por el de una vaca preñada con todos sus costos de operación y mantenimiento, y por el de la tecnología que te permite adquirirla a través de la plataforma. Esa tenencia digital se encuentra respaldada por un rodeo real, y va a ir incrementando al ritmo de su crecimiento. Después de un periodo mínimo de permanencia de 180 días, se puede rescatar la participación”, explicó Villagra.
En ese sentido, desde la firma destacaron que es una alternativa de inversión en un negocio de bajo riesgo y largo plazo, “pensada para ahorrar en vacas, ni en pesos, ni en dólares”. Una aclaración importante radica en la diferencia que existe con la criptomoneda. “Mientras ésta corre sobre Blockchain, nosotros contamos con un token digital, respaldado por un activo real”, indicó.
“Una persona compra un BitCow, la vaca preñada tiene cría y esa cría tiene una porción de un Bitcow. Al cabo de un tiempo, en vez de tener un Bitcow, tendrá 1.3; cuando el proyecto comienza, el valor del Bitcow puede ser uno y en el futuro se puede ir revalorizando. El precio tiene cuatro o cinco variables que lo forman como el precio de la carne, el valor de una vaca en el mercado y los costos que implica un animal”, señaló Villagra.

Cabe destacar que el sistema de producción contempla razas británicas (Aberdeen Angus negro y colorado, también algunos animales Hereford). La empresa cuenta con campos en las localidades bonaerenses de Benito Juárez y Trenque Lauquen. “En la actualidad tenemos 3.000 animales y, después de un año y medio, contamos con 8.500 usuarios”.
A futuro, según contó Villagra, “la idea es ir incorporando tecnología para que el inversor tenga la mayor seguridad de que el BitCow que compró realmente esté respaldado por la vaca”.

Tokenización
Un token es una unidad de valor creada para sustituir un activo por otro que lo represente. Este concepto se puede ver aplicado en las fichas de casino, unidades de valor que representan distintas sumas de dinero.
La creación de activos digitales respaldados por activos reales (real asset tokens) surgen como respuesta ante la necesidad de ofrecer mayor seguridad e interacción entre productos, servicios y los usuarios.
Gracias a la tokenización, desde OpenBit sostienen que en la actualidad es posible participar en negocios de escala con pequeñas participaciones y distribuir los beneficios generados entre los tenedores del token.