La baja temporal de los derechos de exportación a los granos y permanente de economías regionales, a los trece meses de haber asumido el gobierno, ha sido una excelente noticia, de acuerdo al análisis que realiza el experto Teo Zorraquin. Si bien había presiones sectoriales que se incrementaron por el deficitario contexto actual, nadie esperaba que esta medida se aplicara en el mes de enero. Y además, para algunos, con un porcentaje mayor a lo previsto, siendo la baja del 20% en los granos y llevándolas a cero en economías regionales (falta conocer el detalle del decreto).
Por supuesto que existen miradas de distinto tipo y observaciones ante la medida. Por ejemplo, que es “temporal”, que fue lo que se prometió en campaña y sólo es parcial, que el gobierno nacional realiza el esfuerzo mientras que las provincias no hacen su esfuerzo correspondiente y sin embargo reclaman la baja de este impuesto, que perjudica a los que tenían posición futura tomada en mercado a término, que fue posible gracias a la “motosierra” y a la generación del superávit fiscal, etc. etc. Coincidimos con varias, pero sin dudas deseamos remarcar que es el camino correcto.
Ahora bien, desarmar intervenciones del mercado en un sistema tan enmarañado y todavía “débil” como el de la Argentina, en el medio de una campaña, no es fácil. Tendrá, en el corto plazo, consecuencias agradables y otras no tanto para distintos actores.
Algunas sencillas de ver y otras que no imaginamos, una especie de “efecto mariposa” muy difícil de predecir, porque dependerá de la posición comercial y reacción de los que se ven impactados por una medida de este tipo.
Grandes interrogantes
- ¿Se trasladará todo a precio o la cadena comercial solo entregará una parte del beneficio?. El impacto inicial en el mercado local MATBA ROFEX (viernes 24 de enero) fue una suba en las cotizaciones de soja entre 10 y 12 U$S/tn dependiendo de la posición y subas menores en maíz y trigo.
- ¿Quién captura esta renta diferencial dentro de la cadena productiva: productores, dueños de campo, cadena comercial y en qué proporción?
- ¿Existirá “avalancha” de ventas con el consiguiente impacto en las cotizaciones locales y quizá internacionales? El viernes 24 el CBOT bajó cerca del 1% en las cotizaciones cercanas de trigo, maíz y soja y los especialistas indican que fue por esta medida
El mercado irá contestando estas preguntas de a poco y comenzará a ser afectado por otros factores externos (lluvias locales, cosecha de Brasil, medidas de Trump, etc.) que hará que la lectura del impacto de una medida de este tipo sea difícil. Pero el efecto mariposa comenzó el día jueves y, volvemos a decir, es el camino correcto.
- ¿Se exportará más poroto de soja afectando a la industria molinera/aceitera, que deberá “esforzarse” para conseguir mercadería?
- ¿Cómo impactará en el corto plazo a las producciones de carne que utilizan a los granos como insumos (leche, carne, aves, cerdo)?
- ¿Tiene alguna consecuencia para productores y vendedores de insumos en lo vendido a canje y a pagar en cosecha?
- ¿Fortalecerá o debilitará el mercado de futuros MATBA ROFEX?
- ¿Qué impacto tendrá en la cotización del dólar paralelo y en los dólares financieros la liquidación de exportaciones si se generara una avalancha de ventas?
- ¿Acelera la salida del cepo y el final del dólar blend?